13 palacios históricos de Madrid abren sus puertas de forma gratuita

Desde el 27 de febrero hasta julio se podrá acceder a 13 palacios madrileños cuya visita habitualmente está restringida

1 /13

Foto: José Latova

1 / 13

Palacio de Buenavista

El actual Cuartel General del Ejército, sito en la calle Prim número 6 de Madrid fue construido en el siglo XVI. El arzobispo de Toledo, D. Gaspar de Quiroga regaló la propiedad al rey Felipe II, con ocasión del traslado de la Corte desde Valladolid hasta Madrid. Consta de varios salones que conservan la historia y el recuerdo de las personalidades que habitaron sus pasillos y estancias.

Foto: José Latova

2 / 13

Palacio de Zurbano

En la calle Zurbano 5-7 se encuentra este palacio que actualmente usa el Ministerio de Fomento. Se construyó entre los años 1878 y 1881 y fue rehabilitado por última vez entre 1995 y 1996. Su interior se articula en torno a una disposición clásica, donde la escalareca central tiene una enorme presencia. Además destaca el oratorio neogótico situado en la segunda planta y que ahora se usa como despacho.

Foto: José Latova

3 / 13

Palacio Bauer

Construido en el siglo XVIII sobre una propiedad que había pertenecido al Noviciado de la Compañía de Jesús, fue declarado monumento histórico en 1972. Su nombre proviene del banquero de origen úngaro que lo adquirió a finales del siglo XIX, Ignacio Bauer. Actualmente es la Escuela Superior de Canto y se encuentra en la calle San Bernardo 44.

Foto: José Latova

4 / 13

Palacio de Santoña

Este palacio, situado en la calle Huertas 13 era una antigua casa señorial barroca que tras varias intervenciones se convirtió en un palacio con grandes salones de estilo ecléctico. Actualmente es la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid.

Foto: José Latova

5 / 13

Palacio del Marqués de Salamanca

En el Paseo de Recoletos número 10 se sitúa este maravilloso palacio que actualmente acoge la sede de la Fundación BBVA y donde se celebran eventos de culturales de manera habitual. Se trata de la obra emblemática de Narciso Pascual y Colomer y simbolizaba el poder y riqueza de su propietario, el banquero, político y financiero, José de Salamanca y Mayol. De hecho fue uno de los más ricos y modernos del reinado de Isabel II.

Foto: José Latova

6 / 13

Palacio de Ferrán Núñez

En la actualidad es la Fundación Ferrocarriles Españoles y está situado en la calle Santa Isabel 44. Ha sufrido varias ampliaciones y reformas, sin embargo, es una de las construcciones palaciegas mejor conservadas de la capital. Su origen se remonta a mediados del siglo XVIII.

Foto: José Latova

7 / 13

Palacio de la Duquesa de Parcent

En la calle San Bernardo 62 está situado este palacio que responde al modelo de palacio urbano con jardín trasero típico del siglo XVIII. Sin embargo el edificio actual es el resultado de múltiples reformas realizadas por sus distintos propietarios a lo largo de los siglos XIX y XX. Pertenece al Ministerio de Justicia desde 1982.

Foto: José Latova

8 / 13

Palacio de la infanta Isabel de Borbón

Situaldo en la calle Quintana 7, este palacio es, junto con el palacete del marqués de Isasi, uno de los edificios más emblemáticos del madrileño barrio de Argüelles.

Foto: José Latova

9 / 13

Palacio de Longoria

La sede de la Sociedad General de Autores y Editores, la SGAE, situada en la calle Fernado VI número 4, en Alonso Martínez, es uno de los palacios más bonitos de Madrid. Para muchos especialistas se trata de la única muestra completamente modernista de la ciudad. Fue construido entre 1902 y 1904 por el financiero Javier González Longoria para utilizarlo como residencia familiar y para albergar las oficinas de su banco. El proyecto lo ejecutó el arquitecto catalán José Grases Riera, compañero de Gaudí en la Escuela de Arquitectura.

Foto: José Latova

10 / 13

Palacio de Godoy

En la Plaza de la Marina Española número 9 se encuentra el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Este palacio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1962 y se encuentra en un lugar perfecto de Madrid, cerca del Palacio REal, del Senado y del convento de la Encarnación. Destaca su preciosa escalera, una de las más valoradas de la arquitectura madrileña.

Foto: José Latova

11 / 13

Palacio de Fontalba

En la calle Fortuny 4 se encuentra este palacio que actualmente es la Fiscalía General del Estado. Fue diseñado por el arquitecto José María Mendoza Ussía en 1911 y es un muy buen ejemplo de la vivienda para la nobleza burguesa de la restauración alfonsina. Su monumentalidad y ostentación exterior nacía del deseo de dignificar la ciudad poniéndola a la altura de otras capitales europeas.

Foto: José Latova

12 / 13

Palacio de Amboage

Italia siempre se ha caracterizado por su buen gusto arquitectónico. No iba a ser menos su embajada en Madrid. Este palacio, situado en la calle Lagasca 98 se construyó hace relativamente pronto, en la segunda década del siglo XX por orden del diputado a Cortes Fernando Pla Peñalver.

Foto: José Latova

13 / 13

Palacio del Marqués de Villafranca

Actualmente está allí situada la Real Academia de Ingeniería, en la calle Don Pedro 10. Los marqueses de Villafranca, junto con la casa del Infantado serán los principales impulsores de la urbanización de esta zona de Madrid.

La Comunidad de Madrid presentó ayer la tercera edición de Bienvenidos al palacio, una iniciativa de la Dirección General de Patrimonio Cultural que permite acceder a 13 palacios históricos de Madrid cuya visita habitualmente está restringida. "La campaña ha sido un éxito rotundo en ediciones anteriores y, en esta nueva edición, serán 3.500 las personas que podrán disfrutar de estas visitas", declaró ayer Paloma Sobrini, la directora general de Patrimonio Cultural.

Las visitas guiadas comenzarán el 27 de febrero. En febrero y marzo abrirán sus puertas el Palacio de Santoña, el Palacio Bauer y el Palacio de Buenavista. El Palacio de los Duques de Santoña, actual sede de la Cámara de Comercio e Industria, es uno de los edificios más enigmáticos de Madrid. Los muros de esta casa señorial, que se remonta al siglo XVI, esconden historias maravillosas propias de las mejores obras literarias de la época. En el Palacio Bauer, del siglo XVIII, tiene su sede la Escuela Superior de Canto y el Palacio de Buenavista, edificado en la misma época, alberga el Cuartel General del Ejército. Por sus salas han pasado, entre otros, los generales Prim y Espartero, Miguel Primo de Rivera y Manuel Azaña.

En abril se podrán visitar el Palacio de Zurbano (Ministerio de Fomento), el Palacio de Longoria (Sociedad General de Autores y Editores) y el Palacio de la Infanta Isabel de Borbón (Cuartel General del Mando Aéreo General). Cabe destacar el Palacio de Longoria, construido a comienzos del siglo XX por encargo del financiero Javier González Longoria. El edificio está considerado por muchos autores como la única muestra completamente modernista de Madrid o la que más se identifica con este estilo.

En mayo abrirán sus puertas el Palacio de Fernán Núñez (Fundación de Ferrocarriles Españoles) y el Palacio de la Duquesa de Parcent (Ministerio de Justicia). En junio será el turno del Palacio de Amboage (Embajada de Italia) y el Palacio de Godoy (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). Finalmente, en julio se podrán visitar el Palacio del Marqués de Fontalba (Fiscalía General del Estado), el Palacio del Marqués de Salamanca (Fundación BBVA) y el Palacio del Marqués de Villafranca (Real Academia de Ingeniería). Al Palacio de Amboage, sede de la Embajada de Italia, se accede por un camino de carruajes bajo un pórtico acristalado. Cuenta con una soberbia escalera de honor iluminada por una gran vidriera de la Casa Maumejean y en su interior se pueden contemplar una estatua de la bailaora Pastora Imperio, obra de Mariano Benlliure, y un invernadero dividido con columnas monumentales.

Desde ayer, las personas interesadas pueden inscribirse gratuitamente en la página web www.madrid.org/palacios2016.